jueves, 30 de junio de 2011

Chaco: Los representantes de la protesta se reúnen con el ministro de Gobierno

(ANNPI) Delegados de las comunidades indígenas que mantienen una protesta en el impenetrable chaqueño se encuentran reunidos con el ministro de Gobierno de la provincia Juan Manuel Pedrini en la ciudad de Miraflores. Si no les dan resultados concretos, analizan una gran marcha hacia Buenos Aires.

Simón Fabián, representante wichi, describió la situación que se vive en Sauzalito: “Estamos al costado de la ruta, somos más de 300. Cada vez viene más apoyo. Esperamos las propuestas del gobierno provincial, pero si no responden, volvemos a cortar la ruta. Si todo sigue igual, haremos con comunidades de Formosa y Chaco, una gran marcha hacia la Capital Federal y un acampe frente al Congreso de la Nación”.

El reclamo se originó en Sauzalito, Gral. Guemes, pero ya se sumaron otras comunidades vecinas como Misión Nueva Pompeya, Sauzal y otras de Formosa para adherir a las exigencias de tierras, viviendas y justicia por asesinatos perpetrados por la policía local. Aunque ayer parecía inminente la represión policial, Fabián asegura que no fueron “porque la noticia salió en los medios y porque estamos cada vez más firmes”

miércoles, 29 de junio de 2011

CONFLICTO CHACO: “La inoperancia de los diputados provoca la represión”

(ANNPI) El presidente del Consejo Nacional Indígena criticó a la Cámara Baja “porque provocó el primer resultado desastroso por no haber votado el convenio 169 de la OIT”. Las declaraciones surgieron a raíz del corte de ruta que lleva adelante la comunidad wichi de la localidad de Sauzalito para frenar la represión de infantería.

“Quieren que pase lo mismo que en Formosa. Los pueblos originarios estamos presentes en la comunidad de Sauzalito. Los representantes y dirigentes no vamos a permitir que nos toquen un pelo de un indígena más. Si nos reprimen nos vamos a defender”.

INDÍGENAS RECLAMAN TIERRAS Y JUSTICIA Y LOS AMENAZAN CON MANDAR A INFANTERÍA

(ANNPI) En este momento, más de 200 wichis del impenetrable chaqueño mantienen un corte de la ruta 9 a la altura de Sauzalito, Gral. Guemes, en reclamo de territorios, viviendas y justicia por el asesinato de un joven en una comisaría de la localidad Wichi – El Pintado. Simón Fabián, referente de la comunidad, asegura: “Nos quieren sacar a la fuerza, van a mandar a infantería y buscan que pase como en La Primavera (comunidad qom que sufrió asesinatos en una protesta por tierras). La situación está cada vez más tensa. Queremos que se difunda la noticia para que no termine mal”.
“Les pedimos ayuda a los hermanos de todo el país, porque vamos a llegar al Congreso de la Nación para hacernos oír. Parece que tiene que haber muertos para que nos escuchen y los reclamos sean tenidos en cuenta, pero no queremos llegar a eso”, afirma Fabián.
El gobierno de la provincia exige que se trasladen a Miraflores para negociar, pero las comunidades se oponen porque no quieren separarse. “Ya estamos cansados de las promesas incumplidas. Los problemas vienen desde hace muchísimo tiempo”, enfatiza el dirigente wichi.

martes, 28 de junio de 2011

VAZQUEZ CARGÓ CONTRA ZANNINI

Fotografía: Pablo Linietsky

(ANNPI) La diputada por Concertación Forja y aliada del kirchnerismo Silvia Vázquez criticó al secretario Legal y Técnico Carlos Zannini por el “destrató” que sufre su partido en el armado de las listas. Concertación Forja está integrado por referentes de pueblos originarios en el armado de la provincia de Buenos Aires.

“Cuando llegamos a la casa de Gobierno, me querían hacer firmar un papeleta”, declaró Vazquez. Además, calificó que “Zannini hizo lo que Cobos le hizo a la presidenta”.

SEGOVIA: “LA CÁMPORA CONDICIONA A LOS PUEBLOS INDÍGENAS”

El dirigente indígena acusó a la agrupación por el manejo de la mesas de conflicto.

(ANNPI) El presidente del Consejo Nacional Indígena criticó a la agrupación política kirchnerista. “Marginan la participación de los pueblos originarios. La Cámpora discute temas que no les competen e impiden que los representantes directos de las comunidades hablen por sí mismos”.

“No se entiende por qué esa agrupación es un interlocutor de un sector que viene sin voz hace millones de años. Llegamos a un momento en que podemos hablar por nosotros mismos, sin intermediarios. Ellos quieren impedirlo”.

CANDIDATOS DEL FPV PIDEN SOLUCIONES AL OFICIALISMO

Los referentes de todo el país criticaron que aún no se resuelva la sanción del proyecto para que se convierta a rango constitucional el convenio 169 de la OIT.

(ANNPI) Más de cien candidatos a distintos cargos del Frente para la Victoria de la Provincia de Buenos Aires exigieron hoy al bloque del oficialismo que preside el diputado Agustín Rossi en la Cámara Baja que resuelve la problemática indígena. “Necesitamos la sanción del Convenio 169 de la OIT urgente”, declaró Irma Avalos, candidata por el partido de Quilmes.

El reclamo surgió de distintos cuadros políticos que integran la Concertación Forja que se encuentra dentro del FPV en la provincia de Buenos Aires. Además, los candidatos adhieren al plan de lucha del Consejo Indígena Nacional.

LOS PUEBLOS INDÍGENAS QUIEREN MOVILIZARSE

La Cámara Baja no definió una fecha para tratar el convenio 169 de la OIT. Los pueblos originarios piden que se resuelvan sus principales reclamos.

(ANNPI) Los principales dirigentes indígenas anunciaron un plan de acampe permanente si no se solucionan sus reclamos y conflictos. “Los diputados se reúnen a discutir con cualquiera menos con nosotros”, explicó Ariel Condori del Consejo Indígena de Provincia de Buenos Aires.

Además, el presidente del Consejo Nacional Indígena, Daniel Segovia, aseguró que “los pueblos han decido movilizarse para pelear por lo suyo en una época electoral. Es una gran equivocación del oficialismo enfrentar a los pueblos y la sociedad. La paciencia tiene un límite”.

sábado, 25 de junio de 2011

EL VOTO INDÍGENA DECIDE EN LAS INTERNAS DE AGOSTO

Tres millones de personas tendrán como opción dar participación el 14 a un sector de la sociedad que nunca ocupó ámbitos de decisión política.


(ANNPI) Por primera vez en la historia reciente, los pueblos originarios ingresaron a pelear en el gran bastión del Conurbano Bonaerense. En el armado de las listas de la provincia con mayor caudal de votos para las próximas elecciones, los representantes directos de comunidades colocaron más de cien candidatos que se presentan a internas con la lista número 11.

En medio de la presentación de los candidatos, los representantes de distintas comunidades tobas, mocoví y colla denunciaron presiones del aparato bonaerense. “Me llamó un secretario privado que me dijo que no me presentara, que mi lista no iba a ser aceptada”, explicó la candidata a concejal por Quilmes Irma Ávalos.

“Es la primera vez que hacemos propia una lista. Los hermanos están muy acostumbrados a que hay que pedir permiso, pero no es así. Nosotros tenemos el derecho de participar en política”, sintetizó la presidenta de la Mesa Política Indígena de Buenos Aires. “Esos espacios son robados. No debemos sentirnos extranjeros donde no lo somos”.

Los partidos políticos tradicionales ahora tienen un nuevo componente que intenta hacer su propia política. “Los hermanos nos recibieron muy contentos. Yo no pensé en ningún momento que iba a ser apoderada de una lista partidaria, pero acá estoy peleando por mi gente”, resumió Adriana Arce que presentó a sus candidatos en Quilmes.

viernes, 24 de junio de 2011

Salta: “No nos atienden en los hospitales, pero vienen a buscar nuestros votos”

(ANNPI) Los dirigentes de la comunidad de La Chirola, cerca de Dragones, Salta, piden que se resuelva el caso de una mujer wichi que falleció de desnutrición y a la que se negó atención médica. “No nos respetan. La señora falleció por falta de atención médica. Vamos al hospital y el doctor a veces no nos quiere atender”, explicó el cacique Pedro Fernández. “Han venido los medios, pero hasta el día de hoy hemos hecho la denuncia y nada”.
Teresa Ortiz tenía 42 años, era wichi y vivía en la comunidad de la Chirola. Hace tres meses falleció por un cuadro de desnutrición grave. “Nos hace muy mal hablar de este caso, pero queremos que se difunda. Hay una discriminación que es política. No nos atienden, pero vienen a buscar nuestros votos”, aportó el secretario de la comunidad Fabián.

Comunidades mapuches afectadas por las cenizas

(ANNPI )En medio de las cenizas que cubren a la ciudad sureña de Villa La Angostura, la comunidad mapuche Paichil Antriao se encuentra afectada. La referente de la comunidad Rosa Sobarzo confirmó que luego de tres días sin víveres, recibieron agua y alimentos. Sin embargo, están esperando más ayuda porque la situación es “muy grave”.

“Somos 40 familias en una situación muy difícil, las plantas están por debajo de las cenizas. Lo que más necesitamos es abrigo, antiparras, barbijos, chapas y calzado para el frío, porque se rompen con la ceniza húmeda. Las autoridades provinciales dijeron que el resto de la ayuda tiene que venir de la Nación. Esperemos que así sea”.

“La gente del hospital y de rescate se portan muy bien con todos. Pero los de rescate no tienen los vehículos necesarios para subir al cerro Incayal y lo hacen con autos particulares que se rompen”. Además de Paichil, hay otras comunidades afectadas, como la de Quinto Purai.

La comunidad Paichil se encuentra en conflicto por las tierras ocupadas desde hace varios años por el empresario Henry Fischer, que está acusado de contratar mercenarios para vigilar las tierras y amedrentar a las comunidades. “Esto que está pasando tiene que servir para que la gente se una. Nos hace conocer más al otro. El conflicto del territorio lo estamos dejando de lado por lo que está pasando ahora y seguimos esperando que avance judicialmente. Si bien se ha ganado el lugar donde está Rewe (el sitio de ceremonia), no se resolvieron el resto de los territorios”, resumió Rosa.

miércoles, 22 de junio de 2011

CELEBRACIONES POR EL AÑO NUEVO INDIGENA


(ANNPI) El Consejo Indígena Nacional celebró el cambio de ciclo frente al Congreso Nacional con una ceremonia de salutación al Sol y de agradecimiento a la Pachamama. Una cacique guaraní de 94 años guío la ceremonia en la participaron miembros de las comunidades Mocoví, Quom, Colla, Aymara, entre otras.

SE LANZO ANNPI


(ANNPI) La Agencia Nacional de Noticias de los Pueblos Originarios hizo su presentación en el Año Nuevo Indígena. Con la presencia de dirigentes de comunidades, la diputada Silvia Vázquez, la periodista Sandra Russo y el politólogo Atilio Boron. ANNPI tendrá un formato de actualización diaria con contenidos de pueblos originarios centrados en política, cultura y conflictos territoriales.

“Estamos dando los primeros pasos en esta causa que es la lucha por la supervivencia. Necesitamos de los medios”, comenzó el dirigente Aymara y director del proyecto Daniel Apaza. “Tenemos muy en claro la importancia de lo que estamos haciendo, debemos pelear en estos temas para dar la voz en primera persona de los pueblos originarios”.

“Me parece importantísimo que pueda haber una agencia para comunicar las cosas que son relevantes para las comunidades indígenas y que tenga una repercusión para ir penetrando en los medios ya establecidos”, aportó Boron. Especialista en procesos sociales de otros países, el director del Programa Latinoamericano de Educación a Distancia (PLED) apuntó “la gran importancia de la articulación de la agencia de noticias de pueblos originarios con las de otros países de la región”.

Por su parte, la diputada de Forja y autora de dos proyectos de ley que intentan poner en agenda política a los pueblos originarios brindó su apoyo a la iniciativa. “Venimos de deudas que no pagamos. Llegamos a un punto de nuestra democracia en que no se tolerará que sigan pasando años sin que sean saldadas”.

Para Vázquez la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual que sancionó el Congreso en 2010 “fue un paso más para los pueblos originarios” porque “reconoce el carácter de persona jurídica de derecho público”. Además, enfatizó en que el siguiente paso para los pueblos es “formar parte del mapa institucional”.

La periodista Sandra Russo sumó su mirada desde el periodismo: “Es un buen momento porque el periodismo tradicional está funcionando tan aberrantemente que es hora de que todos se conviertan en emisores. Tratándose de una agencia nacional, me parece interesante que pueda ser usada, no solo para comunicar hacia fuera sino también para que los pueblos originarios se den sus propios debates, intercambien opiniones y puedan visibilizar sus debates internos”.

La panelista de 6, 7, 8 aportó la experiencia de las redes sociales e instó a la utilización de los nuevos formatos: “Quizás sea momento de buscar en los blog, facebook, twitter aquello que los grandes medios nunca van a reproducir porque no les interesa, porque está en contra de sus intereses”.

Además de los tres panelistas, respaldaron la iniciativa los principales dirigentes del Consejo Indígena Nacional. El presidente Daniel Segovia enmarcó la iniciativa en “la misma línea de lucha” de los pueblos originarios. Además, Segovia abrió el debate sobre el poder político y los medios: “No queremos que gobiernen para nosotros, sino con nosotros”.

viernes, 17 de junio de 2011

LOS PUEBLOS INDÍGENAS DE BUENOS AIRES JUEGAN EN POLÍTICA

(ANNPI) La mesa política indígena de Buenos Aires se reunió con el ministro de Desarrollo Social del gobierno provincial “Cacho•” Álvarez. “Le transmitimos las inquietudes desde la situación de la comunidad. Somos los referentes y los candidatos. Ahora sabe cómo funcionamos”, sintetizó el dirigente colla Ariel Condori.

En esta semana, los principales dirigentes de pueblos originarios de las provincias cerraron su participación en la lista del Frente para la Victoria (FPV) a través de Concertación FORJA. Los candidatos pelearán fundamentalmente concejalías. Los distritos más representativos son Almirante Brown, Lanús, Quilmes y Moreno.
“A nivel nacional no nos corre porque es en provincia de Buenos Aires. El consejo indígena trabaja la participación política. Los partidos políticos son una circunstancia”, aclaró la presidenta de la Mesa Política Indígena de Buenos Aires Andrea Quevedo.

martes, 14 de junio de 2011

Los pueblos originarios se colaron en la agenda del oficialismo

(ANNPI) Dirigentes de pueblos originarios mostraron sus principales reclamos en la sesión de la Comisión de Legislación General que convocó la diputada de Nuevo Encuentro Vilma Ibarra para tratar la ley de extranjerización de la tierra. A raíz de la asistencia de los representantes indígenas, se dispuso que se tratara en paralelo la propiedad colectiva que se impulsa con la ley de Reparación Histórica.

La diputada Silvia Vázquez y Verónica Benas pusieron en agenda la demanda indígena. La líder Mocoví de la provincia de Santa Fe Zulema Maldonado declaró: “Fue un armado político para beneficiar a los terratenientes con capitales extranjeros, pero no les vamos a permitir que lo traten sin la participación de los pueblos indígenas”. Por su parte, el líder del pueblo Wichi de la provincia del Chaco Simón Fabián opino que era “una vergüenza” que intentaran olvidar a los antiguos propietarios de las tierras.

Las comunidades de Buenos Aires también dieron su apoyo: “Fuimos invitados a la fiesta de querer reglamentar la compra venta de las tierras por capitales extranjeros y la titularización de los que ya adquirieron tierras y están en litigios. Si quieren imponer un freno a la extranjerización de las tierras, basta con sancionar la jerarquización a rango constitucional del Convenio 169 de OIT”.

Los pueblos originarios se colaron en la agenda del oficialismo

(ANNPI) Dirigentes de pueblos originarios mostraron sus principales reclamos en la sesión de la Comisión de Legislación General que convocó la diputada de Nuevo Encuentro Vilma Ibarra para tratar la ley de extranjerización de la tierra. A raíz de la asistencia de los representantes indígenas, se dispuso que se tratara en paralelo la propiedad colectiva que se impulsa con la ley de Reparación Histórica.

La diputada Silvia Vázquez y Verónica Benas pusieron en agenda la demanda indígena. Para la líder Mocoví de la provincia de Santa Fe Zulema Maldonado declaró: “Fue un armado político para beneficiar a los terratenientes con capitales extranjeros, pero no les vamos a permitir que lo traten sin la participación de los pueblos indígenas”. Por su parte, el líder del pueblo Wichi de la provincia del Chaco Simón Fabián opino que era “una vergüenza” que intentaran olvidar a los antiguos propietarios de las tierras.

Las comunidades de Buenos Aires también dieron su apoyo: “Fuimos invitados a la fiesta de querer reglamentar la compra venta de las tierras por capitales extranjeros y la titularización de los que ya adquirieron tierras y están en litigios. Si quieren imponer un freno a la extranjerización de las tierras, basta con sancionar la jerarquización a rango constitucional del Convenio 169 de OIT”.

Julián Dominguez: “Los derechos de los pueblos indígenas reconocidos en la constitución tienen que ser reglamentados”

(ANNPI) El ministro de Agricultura asistió a la Cámara Baja convocado por la comisión de Legislación General para exponer el proyecto que limita la venta de tierras a extranjeros, y no pudo obviar los reclamos de los pueblos originarios. Ante la presencia de representantes de pueblos indígenas, el debate por la propiedad comunitaria de las tierras se sumó a la propuesta oficialista.

La primera en tratar el tema fue Verónica Benas, que propuso añadir la prohibición de venta de tierras que estén ocupadas por comunidades de pueblos originarios. Además, la diputada del SI aseguró que aquello no se superpone con el tratamiento de otras normativas que favorezcan la situación de los pueblos originarios.

Silvia Vázquez de FORJA adhirió a la iniciativa y propuso que se traten en paralelo los proyectos sobre propiedad colectiva de tierras, como el de “Reparación histórica”.

Consultado por ANNPI, el ministro de Agricultura Julián Dominguez señaló que “el parlamento tiene que reglamentar la reforma constitucional” en lo que respecta a pueblos originarios. Por otra parte, resaltó “la vocación de la Presidenta para que todos los derechos de la Constitución sean operativos” y que por eso están trabajando en Salta para el ordenamiento de 640 mil hectáreas.

Vilma Ibarra, presidenta de la comisión de Legislación General, aseguró luego que tiene “toda la disposición para tratar un tema tan justo, postergado y necesario como el de los pueblos”.

LOS WICHIS AL BORDE DEL ACAMPE FRENTE A CONGRESO

(ANNPI) Los principales dirigentes de la comunidad Wichi de Chaco barajan la posibilidad de instalar otra carpa en la plaza frente al Congreso. Los principales reclamos giran en torno a la comunidad Sauzalito. El conflicto, que se extiende hace ocho años, va desde incumplimiento de viviendas hasta acusación de violaciones a mujeres indígenas.

“A mujeres nuestras por sacar un certificado de domicilio, han sido violadas en los destacamentos policiales”, denuncia Simón Fabián de la comunidad Sauzalito. “Cuando llegan las elecciones, las autoridades locales tratan de volcar lo que sea necesario, pero cuando pasan las elecciones se olvidan de nosotros”.

Sauzalito es una comunidad de casi 30 familias que piden la entrega de viviendas que el gobierno de Jorge Capitanich les prometió. “Queremos la investigación por el incumplimiento de las construcciones de viviendas que según el acuerdo de las cuales se han construido únicamente 4 viviendas de un total de 210, y que a demás estas 4 viviendas han sido entregadas a personas que no están registradas en la lista de los beneficiarios por favoritismos personales”, explicó Fabián.

Otro de los puntos de conflicto es la propiedad de las tierras que aún no están regularizadas para la comunidad. Además, desde hace varios meses el pueblo wichi viene denunciando las detenciones injustificadas y la desprotección ante la violencia de la policía local: “Son muchos los casos de las detenciones injustificadas, apremios, agresiones físicas, golpizas, privación ilegitima de la libertad, casos de violaciones a mujeres y ofensas morales de todas índoles, discriminatorias y racistas”.

Por el momento, no han recibido respuesta del ministerio del Interior al que pidieron que intervenga en el conflicto.

Pedido de audiencia de los pueblos originarios para Aníbal Fernández

(ANNPI) Más de veinte referentes de pueblos originarios firmaron un comunicado en el que instaron al jefe de ministros Aníbal Fernández a sentarse a solucionar las principales problemáticas indígenas: la posición ante el proyecto de ley que daría rango constitucional al Convenio 169 de la OIT, la relación de la agrupación La Cámpora con la causa indígena y la respuesta a los principales conflictos territoriales.

“Instamos una vez más al dialogo desde una convocatoria democrática e imparcial con participación de todos los pueblos y comunidades”, difundió el Consejo Indígena Nacional.

El gobierno de Capitanich sigue incumpliendo con los pueblos originarios

(ANNPI) Las principales dirigentes del pueblo Wichi de Chaco criticaron la designación del porteño Marcelo Curcumelis como asesor de cuestiones indígenas de la provincia por su falta de conocimiento en la temática indígena. “No sabe, pero no nos deja participar en nada”, explicó el dirigente de la comunidad de Sauzalito Simon Fabián.

“Los primeros tiempos teníamos contactos con Curcumelis, hablábamos, nos transmitía cosas. Después, no tuvimos más contacto con él. Se borró y no apareció más en Sauzalito”, explica Fabián. Uno de los reclamos más fuertes de la comunidad es por las 280 viviendas que el gobierno provincial les prometió de las que sólo hizo cuatro. “El 24 de junio firmó un acta comprometiéndose a solucionar los problemas de vivienda y no lo hizo aún”.

lunes, 13 de junio de 2011

Se lanza el Consejo Indígena de Mujeres en Florencia Varela

(ANNPI) Con el ejemplo de las comunidades femeninas de cuatro municipios del conurbano bonaerense, se formó el Consejo Indígena de Mujeres de Florencio Varela. El miércoles en la Casa de la Cultura del municipio darán una charla abierta para todos aquellos que quieran profundizar en sus temáticas.

Las mujeres son de los pueblos toba, quechua, mapuche y aymara, entre otros. Darán talleres gratuitos y difundirán las políticas indígenas. “Tenemos mujeres con estudios, maestras, feriantes y amas de casa para trabajar muy bien”, comentó una de las difusoras del proyecto y dirigente aymara Virgina Telles.

“Las mujeres para trabajar somos muy distintas, podemos aportar mucho. Somos constantes y dedicadas. Le ponemos sentimiento a lo que hacemos”, explicó Telles.

Los mapuches presionan por la sanción del convenio 169

(ANNPI) Jorge Nahuel, Werken (portavoz) de la Confederación Mapuche, aseguró que el Estado “actúa protegiendo la explotación y el modelo extractivo que está destruyendo territorios comunitarios mapuches en Neuquén” y que no tiene en cuenta el derecho a la consulta a las comunidades en las decisiones que afectan las tierras sobre las que tienen un derecho ancestral de su lado.

“La responsabilidad primaria es del Estado que otorga la concesión sin respetar el derecho preexistente de las comunidades y también del poder judicial que ampara esta explotación y no aplica la nueva normativa constitucional indígena”, enfatizó.
"Los jueces se convierten en cómplices cuando obvian las disposiciones del Convenio 169 que obligan a consultar a las comunidades diciendo que no son operativas, por eso, si se eleva el convenio 169 de la OIT a rango constitucional, se acabarán todas las coartadas que utilizan para violar nuestros derechos y amparar a las transnacionales extractivas”.

Las comunidades están en estado de movilización, como el caso de la comunidad Kaxipayiñ, en Loma La Lata, que mantiene un corte de ruta exigiendo la remediación ante los desastres ambientales producidos sobre sus tierras y recursos.

Respecto de la representación de los pueblos indígenas en el Estado, el INAI (Insituto Nacional de Asuntos Indígenas), Nahuel fue categórico: “El papel del INAI es intrascendente; no tiene autoridad ni jerarquía para enfrentar estos problemas”. Para el vocero de la Confederación Mapuche, que aglutina a los representantes de las comunidades de la zona, el Estado tiene que hacerse cargo y oír a los pueblos.

Charla abierta: Cátedra Pueblos Originarios




(ANNPI) La cátedra de Pueblos Originarios volvió a dar una charla abierta frente a la Plaza del Congreso con alumnos del secundario de la Ciudad de Buenos Aires. Representantes de comunidades de Buenos Aires, Chaco y Santa Fe dialogaron con un grupo de casi 30 adolescentes sobre la historia que no se lee en los manuales de historia tradicionales.

“La motivación parte porque hay un desconocimiento total de los pueblos originarios en los colegios. En los programas de estudios entra la cuestión indígena, pero no suele hacerse partícipe a los descendientes que pueden contar su propia historia”, explicó el profesor César Borsone de la Escuela N 18 del barrio Parque Patricios. “Los chicos en general reciben bien estas temáticas porque pueden cuestionarse si tienen ascendencia de pueblos originarios”.

“Nosotros peleamos porque vemos que nuestros alumnos son descendientes de pueblos originarios, pero lo ignoran o les da vergüenza. Es una manera de intentar que se reconozcan al escuchar que alguien lo hizo antes que ellos”, aportó la profesora de Historia Norma Santos. “Desde un ámbito educativo es una manera de acercarlos más porque los libros suelen ser muy fríos. Hay una renovación de profesores que tienen ganas de mostrar la realidad de los pueblos”.

“Ustedes son una generación que les enseñaron que afuera está lo mejor. Ahora, nos damos cuenta que allí también somos discriminados. Nos dicen sudacas. Deben cuestionarse sus raíces y buscar su identidad. Puede que encuentren ahí a los pueblos originarios”, explicó el líder de la comunidad Aymara Daniel Apaza.

Por su parte, la joven dirigente del pueblo Mocovi Romina Aparicio acercó su historia de vida: “Yo en Buenos Aires negaba mis orígenes, no quería reconocer que pertenecía a un pueblo. Mi familia nunca me lo había dicho. A mí siempre me llamaba la atención la cultura indígena. Investigando me di cuenta que yo pertenecía. Mi mamá es bisnieta de un cacique importante”.

“Cuando estuve en la primaria me costaba mucho decir que pertenecía a un pueblo originario. Se discrimina mucho en las escuelas, se los carga. Cuando me capacité y empecé a estudiar, entendí lo que significa pertenecer a un pueblo. No te queda otra que reconocerte. Los valores, los principios de los pueblos son muy fuertes”.

¿Cómo es vivir en comunidad?, preguntaron un grupo de alumnos. La dirigente de la comunidad bonaerense Andrea Quevedo explicó: “No es tan distinto a cómo viven ustedes. Nosotros somos una gran familia. Si a alguien le falta comida, ropa o trabajo todos nos ocupamos de esa persona”.

PEDIDO DE AUDIENCIA DE LOS PUEBLOS ORIGINARIOS AL EJECUTIVO

(ANNPI) En vísperas de la celebración del Año Nuevo Indígena, los principales dirigentes de pueblos originarios pidieron al Ejecutivo una mesa de diálogo para tratar la problemática indígena. El Consejo Indígena Nacional avisó sobre un “acampe permanente” en todo el país y envIó una carta al ministro del Interior Florencio Randazzo.

Los puntos centrales a discutir son: la participación de la agrupación política La Cámpora en la problemática indígena, el manejo “monopólico y arbitrario” del Instituto de Asuntos Indígenas (INAI) y la toma de posición ante el proyecto de ley próximo a tratarse que daría rango constitucional al convenio 169 de la OIT.

“Nos motiva la posición del gobierno nacional de imponer reglas de juego a la participación y la manipulación política que el INAI ejerce sobre los pueblos y comunidades que llevan adelante maniobras de elecciones de representantes indígenas para que respondan a sus fines”, declaró Luís Baez del Consejo Nacional Indígena.

PEDIDO DE AUDIENCIA DE LOS PUEBLOS ORIGINARIOS A LA PRESIDENTA

(ANNPI) En vísperas de la celebración del Año Nuevo Indígena, los principales dirigentes de pueblos originarios pidieron a la presidenta Cristina Fernández una mesa de diálogo para tratar la problemática indígena. El Consejo Indígena Nacional avisó sobre un “acampe permanente” en todo el país y envIó una carta al ministro del Interior Florencio Randazzo.

Los puntos centrales a discutir son: la participación de la agrupación política La Cámpora en la problemática indígena, el manejo “monopólico y arbitrario” del Instituto de Asuntos Indígenas (INAI) y la toma de posición ante el proyecto de ley próximo a tratarse que daría rango constitucional al convenio 169 de la OIT.

“Nos motiva la posición del gobierno nacional de imponer reglas de juego a la participación y la manipulación política que el INAI ejerce sobre los pueblos y comunidades que llevan adelante maniobras de elecciones de representantes indígenas para que respondan a sus fines”, declaró Luís Baez del Consejo Nacional Indígena.

Egidio García: “En Chaco no existen políticas de estado para los pueblos indígenas”

(ANNPI) El diputado provincial Egidio García señaló que la situación de las comunidades en la provincia “está cada vez peor, porque en Chaco no existen políticas de Estado para los pueblos indígenas”.

“El gobernador Capitanich no está cumpliendo. No se ha avanzado en ningún plano de nuestras problemáticas, viviendas, salud o tierras”, destacó García. También fue muy crítico con el Instituto del Aborigen Chaqueño (IACH): “Si bien es la matriz de las comunidades indígenas organizadas del Chaco, se ha convertido en una oficina de negocios con el gobierno. Dejó de ser combativo por los derechos indígenas”.

García, parte de la creciente incorporación de representantes indígenas en las instituciones políticas, remarcó que es un proceso necesario para mejorar la situación. “Nos merecemos un cambio real efectivo en el país, donde en la Argentina se diga ´nunca más sin nosotros´. Estamos luchando para que haya un espacio genuino de diálogo. En cada lugar que nos toca estar es un puesto de lucha. Es necesario hacer diálogo con las oficinas republicanas del país y provocar un cambio político para cambiar nuestra situación como pueblos indígenas”.

jueves, 9 de junio de 2011

DURA CRÍTICA DE LOS PUEBLOS ORIGINARIOS A VILMA IBARRA

(ANNPI) La convocatoria de la diputada Vilma Ibarra para que la comisión de Legislación General de la Cámara de Diputados trate la cuestión de la extranjerización de la tierra fracasó hoy por la mañana. Los principales referentes de los pueblos originarios que apoyan el proyecto de dar rango constitucional a la convención 169 de la OIT volvieron a criticar la postura de la diputada de Nuevo Encuentro.

“Convocar a debatir en estos tiempos a la Comisión de Legislación General que preside sin dar resolución a la principal discusión, que es la problemática general de los pueblos indígenas, seria como una declaración de guerra a los pueblos”, declaró el referente del pueblo Mocoví en Santa fe Luís Baez.

“La diputada fracasó en su nuevo intento de provocar a los pueblos. Otra vez se lanzó en plena campaña electoral a desestabilizar la paz de la sociedad y los pueblos intentando favorecer a las empresas petroleras de capitales extranjeros que compran tierras en el sur y a los empresarios del mundo que obtuvieron el beneficio de adquirir tierras”, difundió el comunicado firmado por 19 representantes directos de pueblos originarios agrupados en el Consejo Nacional Indígena.

Además, Baez advirtió sobre la movilización ante una nueva convocatoria: “condenamos estas maniobras de políticos sin escrúpulos ni códigos y advertimos que de intentarlo nuevamente, movilizará, la masa de los pueblos por considerarlo una ofensa sin reparación”.

miércoles, 8 de junio de 2011

Extranjerización de tierras sí, derecho indígena no

(ANNPI) La diputada nacional Vilma Ibarra convocó a la comisión de Legislación General para tratar el tema de extranjerización de la tierra. Los principales representantes de pueblos originarios se quejaron porque no les parece un tema central y recordaron la promesa que Néstor Kirchner les hizo a los pueblos acerca de resolver sus cuestiones.

“Hay que resolver el tema de los pueblos originarios”, enfatizó en el último discurso público el ex presidente Néstor Kirchner en el acto de la Concertación Forja en la Biblioteca Nacional. Esa fue la última mención que el ex presidente hizo sobre los pueblos originarios.

“Nosotros vemos que se da algo muy apresurado en esa convocatoria y lo que proponemos hace muchos años del ámbito territorial no se da”, cuestionó el representante del Consejo Indígena de la Provincia de Buenos Aires Ariel Condori. “Tiene que haber una prioridad de las tierras de los pueblos indígenas, no de la de los extranjeros. La 169 ya ha dado todos estos pasos y no se ha logrado el tratamiento especial”.

“Nos da bronca porque hablamos de extranjerización de la tierra sin tener sentado en una mesa a los más afectados, los propietarios de origen”, sumó Andrea Quevedo del Consejo Nacional Indígena. “No podemos hablar de tierras si no hablamos del derecho mayor que es la convención de la OIT 169”.

Gustavo López: “Todavía falta la unidad de los pueblos originarios tras un proyecto en común”.

El subsecretario de presidencia de la Nación, Gustavo López, admitió que la problemática indígena es uno de los asuntos pendientes más importantes y que será prioridad después de octubre a la hora de “profundizar el modelo” que encabeza la presidenta Cristina Fernández. Sin embargo, señaló que para llegar a soluciones de fondo, “todavía falta la unidad de los pueblos originarios tras un proyecto en común”. Por otra parte, sostuvo que el INAI no está haciendo las gestiones necesarias para que eso suceda.

¿Cómo ve la participación de los pueblos originarios en los medios de comunicación y en la sociedad en general?

Los pueblos originarios siempre fueron un tema relegado. Cuesta ponerlo en agenda pública y que sea un tema central en la política cotidiana tanto para los oficialismos como para las oposiciones. Sin embargo, en los últimos años se empezó a visibilizar.
Ha habido un avance legislativo en temas que no hacen a la centralidad, pero sí al reconocimiento. Falta avanzar en temas concretos como la tierra.

En ese sentido, existe un proyecto de la diputada Silvia Vázquez que intenta elevar a rango constitucional el convenio 169. ¿Cuál es la visión desde el Ejecutivo?

Yo estoy de acuerdo con el proyecto de Silvia Vázquez, pero en ese sentido no represento al Ejecutivo. Yo no como funcionario del Ejecutivo, sino como hombre del mismo partido que Vázquez estoy de acuerdo con el proyecto. No sólo con el del convenio 169 de la OIT, sino con el proyecto de Reparación de los pueblos originarios que abarca la modificación del Código Civil, temas de cultura y de la tierra.
Pero el gobierno aún no tiene una opinión al respecto porque las áreas del Ejecutivo que se encargan del tema todavía no han tomado esto: el INAI (Instituto Nacional de Asuntos Indígenas) no lo ha tocado como propio, solo en aspectos pequeños, no integrales.

¿Es decir que hasta que el INAI no lo tomé no va a existir postura formada?

El INAI, la secretaría de Derechos Humanos o algún ministerio como el de Desarrollo Social o Interior. Hasta ahora el instituto competente no ha tomado el tema.
Es un problema de los pueblos originarios que cuesta que todos acompañen. No resulta sencillo resolver un tema porque hay muchas divisiones en las comunidades. A mí me parece que todavía falta la unidad de los pueblos originarios tras un proyecto en común.
Estoy de acuerdo con el proyecto de Silvia porque no hay nada tan integral e inclusivo como esta prepuesta, pero nadie niega que pueda trabajarse cualquier en otro.

¿Hay perspectivas que puedan existir avances de fondo en el corto plazo?

Todo depende. Estas cosas si no están en agenda y no hay nadie que las ponga no pasa nada. Puedo dar ejemplos: en el año ’95 se modificó la Ley de Cine con un gobierno neoliberal y que no subsidiaba la producción cultural. Sin embargo, los cineastas se movilizaron y lograron mejorar la ley existente en un gobierno que pensaba lo contrario. La movilización, la persistencia y la coherencia del conjunto de la actividad permitieron cambiar la ley. Para que los pueblos originarios estén en escena, lo tienen que hacer ellos mismos. Yo no veo que hoy lo estén poniendo en escena. Si en algún momento el Ejecutivo lo pone en la agenda pública lo hará, pero es muy difícil desde una diputada poder hacerlo.

El proyecto ya tiene pedido de sesión especial, ¿cuándo piensa que puede llegar a ser el tratamiento de la ley en Diputados?

No creo que sea un proyecto que se trate ahora. Sólo se va a tratar agenda acordada, esto no está acordado con la oposición. No les va a interesar tratarlo hasta después de las elecciones de octubre. Para que esto sea tema de agenda hay que seguir trabajándolo. En algún momento, se va a dar. Yo creo que es un tema que está dando vueltas y en cualquier momento va a instalarse porque es uno de los grandes temas pendientes. Yo creo que si los pueblos originarios trabajaran mancomunadamente tras un proyecto sería más fácil.

Entonces, ¿qué es lo concreto que se tiene que activar en cuestiones de comunicación?

Se tiene que empezar a activar el reclamo. Como no es fácil que inviten a los pueblos, hay que empezar a generar espacios. La iniciativa de tener una agencia propia es muy importante porque es la manera de generar noticias del interés del sector, porque los medios generalistas no siempre toman lo que interesa a esa parte de la sociedad. Como no se puede entre todos porque están divididos, alguien tiene que tomar la posta para que el resto se vaya sumando. No hay un proyecto en particular.

Si no salen las leyes antes, ¿será la prioridad después de octubre?

Exactamente. Lo que hay que hacer es instalar el tema, que implica una profundización del modelo. Van a existir intereses en contra, pero si no se hace con este gobierno no se hace más. Salvo que gane la oposición que tiene una propuesta conservadora, pero no creo que eso pase.

domingo, 5 de junio de 2011

LA HISTORIA QUE NO SE LEE NI SE CUENTA

La poca difusión de la problemática de los pueblos indígenas y las comunidades en el norte argentino tuvo esta semana un ejemplo claro: una comunicadora de la provincia de Tucumán fue censurada por intentar hablar sobre el llamado Malón de la Paz.

En 1946 desde la ciudad de Abra Pampa en Jujuy, unos 174 kollas sometidos a una explotación extrema partieron a pedirle al gobierno de Juan Domingo Perón la restitución de las tierras que les correspondían. Los autores de la gesta caminaron unos 2 mil kilómetros desde la Puna hasta Buenos Aires. Después de una cobertura periodística de casi tres meses, el grupo de indígenas no logró resolver el conflicto por las tierras.

El malón que venía desde Jujuy llegó a la Plaza de Mayo. Los recibieron con flores. Perón los atendió, abrazó a dos indígenas en el balcón de la Casa Rosada y les dijo que “den por hecho lo pedido”. Luego el gobierno los alojó en el Hotel de Inmigrantes. La noche del 28 de Agosto a la madrugada, cientos de soldados rodearon el hotel, bajaron a patadas a los kollas, los tiraron desde las escaleras, los llevaron desnudos en el tren y por último, los tiraron en Abra Pampa. Allí, los esperaban los capangas con los látigos de siempre.

Casi 55 años después, en una de las ciudades donde el Malón de la Paz había sido mejor bienvenido, una columnista de radio es censurada por hacer mención al episodio histórico que no forma parte de ningún manual escolar. “Los medios te muestran que apoyan a los pueblos originarios. Cuando se apaga la luz roja, lo primera que dicen es no seamos como los indígenas porque vamos a quedar pegados y van a decir que el Norte es solo de indios”, relata Griselda Gutiérrez la conversación que tuvo con su compañero de trabajo.

“Es muy poco lo que sale sobre pueblos originarios, sólo se les da inclusión en los medios alternativos. La voz de los pueblos originarios es siempre a pulmón”, explica. Gutiérrez tiene ascendencia kolla, vive desde los 20 años en Tucumán, se dedica a estudiar dialectos indígenas e investiga desde hace varios años lo que ocurrió en con el Malón de la Paz.

“Había estado en Abra Pampa y me enteré que no hay ninguna placa. A los pies de un cerro hice la promesa de difundir el tema Cuando regresé a Tucumán me comuniqué con los investigadores y empecé a conocer una cultura muy rica”, recuerda Gutiérrez.

“En la época que vivía en Buenos Aires se hablaba de manera despectiva sobre los indígenas, la cultura andina daba vergüenza. Cuando tomo contacto con el Malón de la paz empiezo a investigar los principios de la cultura coya y me sorprende lo completa de la cultura. Me enamoré de una cosmovisión o cosmosentimiento andino”.

La columna de los sábados ya era habitual para Gutiérrez, pero la última semana la radio le pidió que levara por escrito cuales eran las líneas que iba a leer y como iba a encarar el tema del Malón de la Paz. “El programa está hace 13 años que está en el aire. Por cuestiones de amiguemos y de política se fueron acomodando personas que no estaban de acuerdo conmigo. Me dijeron que iba a escribir lo que iba a decir en el trascurso del programa y que recién ahí cuando lo analizaran me darían el okey. Algo muy autoritario que nunca me abía pasado”.

A pesar del episodio de censura, Gutiérrez cree que la sociedad tucumana en general está cambiando y que su forma de apreciar la lucha indígena es, al menos en algunos sectores, distinta. “A partir de estos cinco años, se empezó a tener un poco mas visibilidad de los pueblos originarios en la movida nocturna. Antes no había lugares donde se pudiera bailar carnavalito. Ahora, empezaron a surgir artistas vienen a tocar en las peñas y que apoyan el reclamo indígena”.

“Yo siento como simple observadora que la adhesión a los pueblos originarios va en aumento. Están tomando un protagonismo el tiempo del silencio se cumplió”.

CELEBRACIÓN DEL AÑO NUEVO INDÍGENA



Las máximas autoridades de pueblos originarios decidirán quienes acompañan para recibir su ancestral festividad.

(ANNPI) “Llegó el tiempo de la mayor confluencia de energías donde se unen los pensamientos heredados de nuestros ancestros. Tiempo de elevación, de paz, de cambios, de reconciliaciones. Tiempos de fertilización y preparación para una nueva cosecha”. De este modo se difundió el comunicado para la celebración del Año Nuevo Indígena que firmaron los principales referentes de pueblos originarios nucleados en el Consejo Indígena Nacional.

El 21, 22 y 23 de junio se desarrollara frente a la carpa instalada en la plaza del Congreso, una serie de actividades musicales, culturales y ceremoniales. Con ferias artesanales, invitación de músicos especiales e incluso, la invitación a personalidades elegidas por las principales comunidades indígenas del país, es el adelantó que se deslizó en el comunicado.

“Buscaremos el restablecimiento de la identidad de los pueblos originarios del hemisferio sur que se preparan para recibir este nuevo ciclo, considerado uno de los episodios más importantes en estos cambios de tiempos o Pachacutic, nuevo ciclo originario”.

Se espera la participación, incluso de políticos nacionales, artistas e invitados especiales de Bolivia y Perú para la ceremonia central de la fiesta de Inti. El día 20 de junio las comunidades de Santa Fe, Chaco, Jujuy y Buenos Aires, entre otros, invitaran al ascenso de distintas personalidades elegidas a recibir los primeros rayos de sol. Una fiesta que se anuncia con una agenda muy cargada y para los distintos gustos.

viernes, 3 de junio de 2011

LA LUCHA INDÍGENA CHAQUEÑA

En la provincia se encuentra una de las comunidades más grandes de población indígena. Los ejemplos de Sauzalito y Bermejito son claros para comprender la problemática de los conflictos territoriales que atraviesan los pueblos originarios.

(ANNPI) Ariel Fabián es un dirigente wichi de Sauzalito muy joven. Vino a Buenos Aires para afrontar medios que no quieren escucharlo y relatar dos casos que conmocionaron a las comunidades el último año: un indígena ahorcado en una celda de una comisaria y otro con quemaduras que le propiciaron efectivos policiales.

“En mayo tuvimos un caso tremendo de un hermano que por levantar la voz lo tenían marcado. El muchacho venía de pescar, lo interceptó la policía y lo llevó a la dependencia sin explicación. Allí, le sacaron sus pertenencias sin ningún motivo”, reconstruyó Fabián. “Luego lo llevaron a la celda, le vendaron los ojos y lo prendieron fuego. No murió, pero tiene quemaduras”.

La policía ante los reclamos de la comunidad no dio respuestas: “La versión de la policía es que él estaba ebrio y que molestaba. Una gran mentira porque hay testigos que vieron que no estaba haciendo nada. Hicimos una denuncia en la Justicia, pero no paso nada”.

El segundo caso fue de un hombre que apareció colgado de una soga en la celda de una comisaria. “La policía informó que ya tenía un intento de suicidio. Una mentira. Nosotros como indígenas sabemos que de ninguna manera un miembro de la comunidad tendría ese accionar. De estos casos hay muchos anteriores. Vemos la discriminación constante de las comunidades indígenas”, explicó Fabián.

El pueblo de Sauzalito se ubica en el departamento de Guemes, el que mayor número de indígenas presenta en toda la provincia de Chaco. “somos el 75 por ciento de los pueblos originarios. El gobernador dice que hay un crecimiento del 80 por ciento en el Departamento Chacabuco que es donde están todos los grandes empresarios, pero en Güemes no hay reactivación de tierras, planes de vivienda, no hay nada. Queremos el derecho de igualdad y poder buscar una coordinación para poder vivir mejor”, aseguró Fabián.

Muy cerca de Sauzalito, se encuentra la otra lucha indígena de la provincia: la Quom. “Le cedieron a un yankie tierras de Bermejito. Se cortaron los puentes de acceso a las 150 mil hectáreas. Después de 10 años de lucha las comunidades lograron rescatar el título que estaba bajo el decreto desde el año 1924”, explica Julio Villament de la comunidad del Bermejito.

“Estaba todo prohibido. Cuando se consigue 150 hectáreas tuvimos que hacer malabarismos para que los criollos puedan tener una parcela en donde tener un desarrollo de vida porque los consideramos hermanos”.

Villament además asegura que existe otras 290 mil hectáreas que pasaron a estar en manos de la Universidad Nacional de Buenos Aires y que nadie habla del tema: “Sería de un valor enorme que los estudiantes de agronomía conocieran estos territorios del que son en teoría dueños”.

Una jornada de intercambio




A través de charlas abiertas, las comunidades de pueblos originarios dan a conocer una larga lucha que está por concretarse.

Los alumnos de 5to año de la escuela Normal N° 7 se acercaron a la carpa de los pueblos indígenas para hablar sobre los dos proyectos de ley que los miembros de las comunidades esperan que se traten en el Congreso: la Ley de Reparación Histórica de los Pueblos Originarios y la jerarquización a rango constitucional del convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT). El encuentro fue organizado por la Cátedra de pueblos Originarios del Instituto Dr. Joaquín. V González.

Los alumnos escucharon con gran entusiasmo a los miembros del Consejo Nacional de Pueblos Indígenas, quienes se explayaron sobre una ley que lograría la reivindicación de un Estado ausente, la solución a los conflictos territoriales e incentivaría la plena adquisición de derechos que hasta ahora fueron negados a las comunidades.

Daniel Segovia, presidente del Consejo, fue el encargado de tomar la palabra y explicarles a los adolescentes los inicios de la historia de los pueblos originarios y los motivos por los cuales decidieron luchar en forma conjunta. “Queremos la igualdad para todos”, resaltó Segovia. A su vez, Daniel Apaza de Unión Aymara Argentina, agradeció a los maestros por sumarse a la iniciativa de revelar la verdadera historia, aquella que no está escrita en los manuales escolares.

También participó de la charla, Ariel Fabian, integrante de la comunidad Wichí del Chaco. “Vine a Buenos Aires para dar a conocer la situación en Sauzalito”, enfatizó Fabián. Además, remarcó la necesidad de regular la situación que están viviendo los miembros de las comunidades. Discriminación, persecución policial, actos de represión y torturas hacia miembros Wichís fueron los puntos remarcados para Fabián que termino de evidenciar uno de los tantos motivos por los cuales se acompaña la carpa instalada frente al congreso como una vigilia por la aplicación de las leyes.

Se esperan otras charlas para el mes de Junio. La próxima confirmada será el día 9 junto a los alumnos de la escuela Republica de Suiza.

jueves, 2 de junio de 2011

“El INAI está agotado, vamos por la reglamentación del convenio 169”

El principal dirigente territorial del Consejo Nacional Indígena Luis Baez apuntó al actual Instituto Nacional de Asuntos Indígenas (INAI) ya que “no da respuestas a las comunidades”. Además, confirmó la realización del Congreso Nacional de Pueblos Indígenas en apoyo al Convenio Internacional de la OIT 169 para el 20 de junio en Rosario.

El dirigente aseguró que si el tratado es elevado a rango constitucional, cambiará la situación de los pueblos: “Su reglamentación solucionaría muchos conflictos territoriales que tenemos tanto a nivel privado como público. Hoy en día contamos 500 en todo el país y son solucionables. Los funcionarios en general no saben los beneficios que traería, pero nosotros estamos para asesorarlos”.

Sin embargo, pretenden ampliar la discusión que se da en el Congreso a otros ámbitos. “Se van a discutir todos los lineamientos políticos de la problemática de los pueblos originarios, desde lo social, cultural, político y la cuestión de género”. Además de resaltar las problemáticas de los pueblos originarios, Baez enfatizó: “En el sector de los pueblos originarios muchos somos muy capaces de dirigir, afrontar problemáticas y soluciones. No sólo queremos plantear los problemas, sino las posibles soluciones para nuestro sector”.

Para Baez las soluciones no parecen poder surgir del INAI, al que señaló como “agotado” en su función. “El INAI fue una alternativa en su momento porque el Estado reconoció que había un asunto que resolver, pero ya dejamos de ser un mero asunto. Nosotros queremos empezar a discutir las cuestiones políticas porque somos los que estamos en los territorios. Necesitamos funcionarios indígenas, diputados y concejales. El INAI tiene muchos proyectos e ideas, pero no produce cambios en la práctica”.

La representatividad es un tema central para Baez: “Se están tomando decisiones sin nuestra participación. Existe el Consejo de Participación Indígena (CPI), pero todo lo que hace no se lleva a la práctica”. Para Baez, Una propuesta concreta para reformular la representatividad dentro del Estado es conformar una Secretaría de Pueblos Originarios “para discutir las políticas nacionales de todo tipo”.

Respecto del avance legislativo para elevar a rango constitucional el convenio 169 de la OIT, Baez señaló que ve buena voluntad en distintos bloques legislativos y funcionarios nacionales. “Como miembros del Consejo de Participación Indígena tuvimos la suerte de sentarnos con la Presidenta que nos ha dado un marco favorable para reglamentarlo, pero no se llevó a la práctica.”

Por otra parte, Baez explicó que del Congreso participarán gran cantidad de representantes de de pueblos originarios, miembros del Consejo de Participación Indígena, de institutos provinciales, referentes de asociaciones civiles y de cooperativas de trabajo, entre otros, para respaldar el convenio y aportar propuestas para su reglamentación.